viernes, 27 de noviembre de 2009
Xul Solar
(San Fernando, 1887 - 1963) Pintor argentino. Hijo de madre italiana y padre alemán, Óscar Agustín Alejandro Schulz Solari adoptó el nombre de Xul Solar para firmar sus trabajos.
Estudió arquitectura en la Facultad de Ingeniería. Al cumplir los veinticinco años viajó a Hong Kong y recorrió algunos países europeos como Inglaterra, Francia e Italia. En Milán conoció a su compatriota, el pintor modernista Emilio Pettoruti, a quien le mostró sus dibujos realizados a partir de 1914. En su viaje a Berlín ya se intuía su contacto con el dadaísmo. También recibió influencia del pintor Paul Klee.
Interesado por la filosofía, las ciencias ocultas y las creencias de las distintas culturas, ya en 1919 sus obras reflejaban esta inquietud espiritual, con la aplicación de colores vivos, formas y símbolos geométricos, figuras sencillas y, a menudo, palabras. Precisamente los signos lingüísticos llamaban poderosamente la atención a este misteriosos personaje. Llegó a dominar diez idiomas e incluso a crear alguno. Al igual que Gras, Xul hizo uso, en sus creaciones, de letras y signos gráficos, e incluso se le atribuye la creación de un lenguaje pictórico denominado “criollismo”.
Pronto sintonizó con un grupo de jóvenes pintores y escritores modernistas, entre los que se encontraban Jorge Luis Borges y Emilio Pettoruti (con el que ya había entablado amistad). El grupo, bautizado con el nombre de "Martín Sierra", inició una línea de oposición al temple conservador de la cultura argentina, cuna de Xul Solar y lugar al que el pintor regresó en 1924, tras numerosos viajes y estancias en Alemania e Italia.
Personaje excéntrico y curioso, Xul Solar poseyó una gran cultura, que exhibía con sencillez y gracia poco común. Asimiló las convenciones estilísticas de la vanguardia europea, pero con un estilo personalísimo que resaltaba por su originalidad y mezcla de estilos. En la década de 1930 a 1940, Xul creó paisajes y diseños arquitectónicos fantásticos que dan fe de sus estudios sobre misticismo, teosofía y astrología.
Expuso individualmente en la Asociación de Amigos del Arte. En el año de su fallecimiento (1963), se organizó una exposición retrospectiva de su obra en el Museo Nacional de Bellas Artes. Sus obras fueron incluidas en numerosas exposiciones colectivas internacionales. En 1989, sus creaciones se exhibieron en la Galería Hayward de Londres.
FUENTE: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/x/xul_solar.htm
(San Fernando, 1887 - 1963) Pintor argentino. Hijo de madre italiana y padre alemán, Óscar Agustín Alejandro Schulz Solari adoptó el nombre de Xul Solar para firmar sus trabajos.
Estudió arquitectura en la Facultad de Ingeniería. Al cumplir los veinticinco años viajó a Hong Kong y recorrió algunos países europeos como Inglaterra, Francia e Italia. En Milán conoció a su compatriota, el pintor modernista Emilio Pettoruti, a quien le mostró sus dibujos realizados a partir de 1914. En su viaje a Berlín ya se intuía su contacto con el dadaísmo. También recibió influencia del pintor Paul Klee.
Interesado por la filosofía, las ciencias ocultas y las creencias de las distintas culturas, ya en 1919 sus obras reflejaban esta inquietud espiritual, con la aplicación de colores vivos, formas y símbolos geométricos, figuras sencillas y, a menudo, palabras. Precisamente los signos lingüísticos llamaban poderosamente la atención a este misteriosos personaje. Llegó a dominar diez idiomas e incluso a crear alguno. Al igual que Gras, Xul hizo uso, en sus creaciones, de letras y signos gráficos, e incluso se le atribuye la creación de un lenguaje pictórico denominado “criollismo”.
Pronto sintonizó con un grupo de jóvenes pintores y escritores modernistas, entre los que se encontraban Jorge Luis Borges y Emilio Pettoruti (con el que ya había entablado amistad). El grupo, bautizado con el nombre de "Martín Sierra", inició una línea de oposición al temple conservador de la cultura argentina, cuna de Xul Solar y lugar al que el pintor regresó en 1924, tras numerosos viajes y estancias en Alemania e Italia.
Personaje excéntrico y curioso, Xul Solar poseyó una gran cultura, que exhibía con sencillez y gracia poco común. Asimiló las convenciones estilísticas de la vanguardia europea, pero con un estilo personalísimo que resaltaba por su originalidad y mezcla de estilos. En la década de 1930 a 1940, Xul creó paisajes y diseños arquitectónicos fantásticos que dan fe de sus estudios sobre misticismo, teosofía y astrología.
Expuso individualmente en la Asociación de Amigos del Arte. En el año de su fallecimiento (1963), se organizó una exposición retrospectiva de su obra en el Museo Nacional de Bellas Artes. Sus obras fueron incluidas en numerosas exposiciones colectivas internacionales. En 1989, sus creaciones se exhibieron en la Galería Hayward de Londres.
FUENTE: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/x/xul_solar.htm
LEOPOLDO PRESAS
A los 94 años de edad, en su casa de Núñez, falleció el maestro Leopoldo Presas, una de las personalidades más respetadas de la comunidad artística.
Había nacido en el Bajo Flores, el 21 de febrero de 1915. No conoció a su padre. Su madre Manuela, era Uruguaya, y sus abuelos gallegos. Su infancia transcurre rodeado de 23 tíos, que fueron sus mejores maestros. Durante su adolescencia, sus temas predilectos fueron las carreras de caballos, las cartas y el boxeo.
Su biografía pictórica apunta que a los 17 años se inició con el pintor y grabador Adolfo Sorzio y que realizó cursos libres junto a Lino Enea Spilimbergo. En sintonía con el surrealista grupo Orión, expuso por primera vez en 1939. Insólitamente, Presas abandonó la pintura durante siete años y se dedicó al estampado de telas. Fue Santiago Cogorno quien lo alentó a retornar a la pintura y en 1947 realizó su primera muestra individual.
A partir de entonces, delineó su prestigio como Presidente de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos. Deslumbró en París. Su obra figurativa de alto contenido expresionista, abarcó todas las temáticas durante siete décadas, destacándose el motivo de la mujer, la serie dedicada a Chesterton y sus obras religiosas.
FUENTE: El libro el arte de los argentinos de Ignacio Gutierrez Zaldivar – PRESAS-
y Web.
A los 94 años de edad, en su casa de Núñez, falleció el maestro Leopoldo Presas, una de las personalidades más respetadas de la comunidad artística.
Había nacido en el Bajo Flores, el 21 de febrero de 1915. No conoció a su padre. Su madre Manuela, era Uruguaya, y sus abuelos gallegos. Su infancia transcurre rodeado de 23 tíos, que fueron sus mejores maestros. Durante su adolescencia, sus temas predilectos fueron las carreras de caballos, las cartas y el boxeo.
Su biografía pictórica apunta que a los 17 años se inició con el pintor y grabador Adolfo Sorzio y que realizó cursos libres junto a Lino Enea Spilimbergo. En sintonía con el surrealista grupo Orión, expuso por primera vez en 1939. Insólitamente, Presas abandonó la pintura durante siete años y se dedicó al estampado de telas. Fue Santiago Cogorno quien lo alentó a retornar a la pintura y en 1947 realizó su primera muestra individual.
A partir de entonces, delineó su prestigio como Presidente de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos. Deslumbró en París. Su obra figurativa de alto contenido expresionista, abarcó todas las temáticas durante siete décadas, destacándose el motivo de la mujer, la serie dedicada a Chesterton y sus obras religiosas.
FUENTE: El libro el arte de los argentinos de Ignacio Gutierrez Zaldivar – PRESAS-
y Web.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)