viernes, 27 de noviembre de 2009

Ernesto Bertani

Nació el 3 de febrero de 1949 en el barrio porteño de Villa Devoto, Buenos Aires. Es el segundo hijo de una típica familia de clase media, producto del cruce de varias generaciones de inmigrantes llegados de Italia, Francia y España.
Su padre fue kinesiólogo, tenia el consultorio en la casa familiar. Por las tardes, el living se convertía en sala de espera y la madre, en secretaria y asistente.
Fue un alumno brillante en la escuela primaria, mas no así en la secundaria. Se aburría, y en lugar de escuchar a los profesores dibujaba caricaturas o ilustraba el ultimo partido de fútbol.
Su tía Bertha Rioboo, pintora y galerista lo llevaba a visitar exposiciones de arte y junto a ella, viéndola pintar, descubrió que el también podía ser pintor.

Hacia 1975 estudia escultura en el taller de Leonardo Rodríguez y pintura con Víctor Chab y dos años después realiza su primeras exposiciones individuales en las galerías Birger (Buenos Aires) y Van Dyck (Rosario).

En 1979 conoce a su mujer Mirta D’Andrea, dibujante y escultora, con quien tiene dos hijos: Mauro y Martín. En la década del 80 empieza a recibir importantes premios, entre los que se destacan: Primer Premio de Pintura en el Salón Municipal de Artes Plásticas de Buenos Aires (1982), Primer Premio de Dibujo en el mismo Salón (1983), Primer Premio Casa de las Américas, La Habana Cuba (1984), Gran Premio de Honor en el Salón Nacional de Dibujo (1994) y Gran Premio de Honor de Dibujo en el Salón Nacional de Artes Visuales (2002).

A partir de 2001 es artista exclusivo de la galería Zurbarán donde sigue exponiendo periódicamente hasta la actualidad.

FUENTE:
http://www.culturalaplata.com.ar/
El libro el arte de los argentinos de Ignacio Gutierrez Zaldivar – BERTANI-

1 comentario:

  1. En 1976 expone obras por primera vez, en una muestra colectiva realizada en la Galeria Lirolay, de Buenos Aires. Presento allí dibujos de las series Censura, Suicidas y Gansters. Eran imagenes que rebelaban las circunstancias de la Argentina, que atravesaba la dictadura militar: prohibiciones, el autoritarismo y la represión que afectaban la vida y la producción de los artístas. Estás imágenes, nacidas en blanco y negro, fueron llevadas también al lienzo, pintadas al óleo, material que abandonó en el año 1980, cambiándolo por el acrílico.

    ResponderEliminar